DENVER—3 de Septiembre de 2024—Con ocasión del centenario de la colección de artes indígenas de Norteamérica en 2025, el Denver Art Museum dará inicio a un año de programación, que incluirá exposiciones individuales de los destacados artistas indígenas contemporáneos Kent Monkman y Andrea Carlson. La programación por el centenario incluirá, asimismo, la reinstalación de más de 740 m² de espacios dedicados a dicha colección permanente y una convocatoria académica para reflexionar sobre el último siglo de coleccionismo, el futuro del arte indígena y el rol de los museos.

Tom Jones (ho-chunk (winnebago)), Bela Falcon, 2023. Fotografía digital a chorro de tinta con cuentas de vidrio, conchas marinas y diamantes de imitación; 40 x 77 in. Denver Art Museum: fondos de Amigos del Arte Indígena, 2023.193. © Tom Jones
Siendo uno de los primeros museos de arte del país en coleccionar obras de arte indígena de Norteamérica y, durante décadas, el único museo de arte de su nivel en el mundo en centrarse en las artes indígenas, el compromiso institucional del DAM por elevar a los artistas indígenas en todo momento ha sido uno de los cimientos de la colección del museo y de su foco expositivo en los últimos cien años.
En 1925, el DAM estableció una colección dedicada al arte indígena contemporáneo, siendo uno de los pocos museos de la época en adoptar un compromiso semejante. Actualmente, el DAM dedica más de 1850 m2 de espacio expositivo en su Edificio Lanny y Sharon Martin para exhibir su colección de más de 18,000 obras de arte indígena. Además, se incorporan obras de arte y de artistas indígenas en exposiciones y presentaciones de todas las colecciones del DAM, como la de arte moderno y contemporáneo, arte textil y moda, arquitectura y diseño, arte del oeste de Estados Unidos y fotografía, sumando perspectivas indígenas a contextos artísticos de carácter mundial.
“Durante los últimos cien años, la colección de arte indígena ha ayudado a educar a generaciones de visitantes del DAM, promoviendo una mayor comprensión y apreciación de los artistas indígenas contemporáneos activos en la actualidad”, afirmó Christoph Heinrich, director Frederick y Jan Mayer del Denver Art Museum. “Celebrar las artes indígenas ha sido durante mucho tiempo una prioridad para nuestro museo y comunidad, al igual que lo ha sido nuestro compromiso de elevar a los artistas indígenas activos actualmente. Esperamos presentar exposiciones cautivadoras que amplíen los límites de los principales artistas actuales, incluidos Kent Monkman y Andrea Carlson, a la vez que organizamos programas conmemorativos centrados en la comunidad a lo largo del año”.
El DAM cuenta con una larga historia de estrecha colaboración con las comunidades indígenas en su continua labor de coleccionismo, conservación y presentación de obras de arte destacadas de artistas indígenas. A lo largo de su historia, el DAM se ha centrado en coleccionar obras de artistas vivos y en entablar relaciones con comunidades indígenas. El museo conformó el Comité Asesor de la Comunidad Indígena en 2020 para continuar manteniendo una sólida colaboración con la comunidad indígena local y proporcionar a sus miembros una plataforma donde interactuar directamente con el Departamento de Arte Indígena del DAM. Las acciones y políticas del DAM se han visto influenciadas y guiadas por el documento interno Política sobre el uso de las colecciones y la repatriación de materiales culturalmente sensibles, escrito en colaboración con Walter Echo-Hawk (pawnee) y Jhon Goes in Center (lakota oglala) y adoptado formalmente por el Consejo del DAM en 1994. Tras la actualización de la Ley de Protección y Repatriación de Tumbas Indígenas (NAGPRA, por sus siglas en inglés) en 2024, el DAM ha adoptado medidas para asegurar que sus lineamientos concuerdan con las nuevas regulaciones, a la vez que promueven la larga tradición del museo de entablar relaciones con las comunidades indígenas.
Kent Monkman
En su primera gran exposición en EE. UU., organizada en colaboración con el Montreal Museum of Fine Arts, el celebrado artista cree Kent Monkman (nación originaria del río Fisher, n. 1965) explorará temáticas con las que se ha enfrentado a lo largo de su carrera en una exhaustiva exposición que se inaugurará en el DAM el 20 de abril de 2025. Monkman, residente en Toronto, Canadá, es famoso por sus provocativas intervenciones relativas a la historia del arte de Europa occidental y Estados Unidos. A través de su práctica pictórica, Monkman promueve la comprensión de las vivencias indígenas actuales a la vez que confronta las injusticias coloniales. Con 41 lienzos monumentales, La historia está pintada por los vencedores presenta una selección de la vasta colección de obras de Monkman que tiene el DAM ―la más grande de EE. UU.―, a las que se suman obras creadas recientemente y préstamos de otras instituciones y colecciones privadas.
En sus pinturas históricas a gran escala, Monkman suele abordar temas difíciles, desde la ausencia y borramiento de artistas indígenas en el canon de la historia del arte hasta la representación de personas 2SLGBTQ+ en el arte y el continuo proceso de descolonización de los cuerpos y la sexualidad, desafiando las reglas de género y el trauma generacional infligido por las experiencias vividas forzosamente en escuelas residenciales e internados. La historia está pintada por los vencedores explora varios momentos clave en la carrera de Monkman, entre ellos el nacimiento de su provocador alter ego —Miss Chief Eagle Testickle—, que suele aparecer en sus pinturas de género y paisajes canónicos de la Norteamérica del siglo XIX, así como la serie The Rendezvous (El encuentro), que se centra en la “época dorada” de las relaciones entre colonos e indígenas. Por medio de grandes escenas donde emplea muy hábilmente lo exagerado y el humor, así como un enfoque directo que ayuda al espectador no solo a ver la historia sino también a experimentarla, el trabajo de Monkman nos invita a considerar la autoría de las historias que aprendimos y de las historias e identidades que suelen estar ausentes en las narrativas dominantes.
“El DAM ha apoyado y adquirido la innovadora obra de Kent por más de una década, y nos enorgullece ser el primer museo en EE. UU. en presentar este análisis exhaustivo de su trayectoria, dándole la oportunidad al público estadounidense de experimentar de cerca el arte monumental de Kent”, afirmó John P. Lukavic, curador Andrew W. Mellon de las Artes Indígenas y jefe del Departamento de Artes Indígenas del Denver Art Museum. “Los visitantes de Denver y del resto del país tendrán la oportunidad única de conectar con las impactantes pinturas históricas de Kent, cimentadas en la resiliencia de las personas 2SLGBTQ+ y las comunidades indígenas frentes a las injusticias”.

Kent Monkman (nación originaria del río Fisher), Victory for the Water Protectors (Victoria para los protectores del agua), 2018. Acrílico sobre lienzo, 84 × 132 in. Colección Tia, Santa Fe, Nuevo México. © e imagen por cortesía de Kent Monkman.
Junto con la exposición, el DAM publicará un catálogo con DelMonico Books que incluirá aportes de Lukavic y la persona cocuradora Léuli Eshrāghi (seumanutafa y samoano tautua), curador de Prácticas Indígenas en el Montreal Museum of Fine Arts, además de algunos de los académicos más destacados de la actualidad, como Ned Blackhawk (shoshone occidental), ganador del Premio Nacional del Libro y profesor de Historia y Estudios Estadounidenses en Yale; Brenda J. Child (ojibwe), profesora Northrop de Estudios Estadounidenses en la Universidad de Minnesota; Adrienne Huard (anishinaabe), intérprete, académica, curadora y escritora dos espíritus; Bryan C. Keene, profesor titular de Historia del Arte y Teatro en el Riverside City College y antiguo curador titular de manuscritos en el J. Paul Getty Museum; y Patricia Norby (purépecha), curadora titular de Arte Indígena Norteamericano en el Metropolitan Museum of Art.
Andrea Carlson
En octubre de 2025, el DAM presentará la primera exploración museística de Andrea Carlson, una artista visual que trabaja con técnicas mixtas. Carlson (descendiente de ojibwe, n. 1979) se vale del futurismo indígena para crear obras que desafían las injusticias sociales y las prácticas museísticas que han dañado a las comunidades indígenas, haciendo uso de una combinación de poesía, narración y referencias culturales y pop, dispuesta en capas prismáticas de color e iconografía. Famosa por sus obras intrincadas e hiperrealistas que examinan los temas de la soberanía y la resistencia, Carlson amplió su práctica recientemente para incluir la escultura y montará una obra escultórica monumental como parte de la exposición. La muestra de Carlson en el DAM incluirá 40 obras en papel y escultóricas que abarcan toda su trayectoria; asimismo, se presentarán por primera vez en conjunto tres de sus paisajes apilados a gran escala, tal como la artista originalmente pretendió que se mostraran.
“La práctica meticulosa y multidimensional de Carlson sigue siendo una fuente de inspiración para muchas personas, y me complace que el DAM pueda ofrecer esta importante plataforma donde la artista puede compartir su obra con un público nacional e internacional”, afirmó Dakota Hoska, curadora asociada de las Artes Indígenas. “Carlson amplía el discurso sobre cómo se interpreta a los artistas y los pueblos indígenas en la cultura más amplia. Al tomar objetos de entornos museísticos y colocarlos en sus propios paisajes, la artista revierte la idea de “propiedad” y deconstruye lo que significa ser interpretado como un estereotipo”.

Andrea Carlson (ojibwe, nacida en 1979), Anti-Retro, 2018. Serigrafía de 19 capas sobre papel. Denver Art Museum: fondos para adquisiciones de artes indígenas, 2020.881. © Andrea Carlson, cortesía de la artista y de la Bockley Gallery.
Como complemento de esta exposición, el DAM publicará un catálogo compuesto por ensayos de escritoras y colaboradoras de color, todas ellas destacadas académicas, periodistas y artistas, como Aruna D’Souza, Nasrin Himada y Heid Erdrich.
El DAM también está organizando un simposio que reunirá a académicos del sector. El Simposio de las Artes Indígenas históricamente ha sido un evento muy anticipado, tanto por el público en general como indígena, así como por especialistas, expertos y académicos. El simposio de 2025 continuará con esta tradición con un evento que se extiende a dos días y que incluirá un ambicioso programa de panelistas que examinarán el pasado, el presente y el futuro del arte indígena y su representación en museos y en el mundo. El programa incluirá una variedad de formatos de sesión, como debates moderados, presentaciones formales de artículos de investigación, entrevistas a artistas y al menos un discurso inaugural. A través de un variado programa con debates de actualidad, los panelistas y participantes del simposio explorarán los pasados cien años de actividad y visualizarán los próximos cien años de coleccionismo de arte indígena y colaboración con la comunidad; profundizarán en cómo las instituciones pueden lograr una mejor interacción con las comunidades y explorarán cómo están evolucionando los museos, para pasar de ser “espacios de colonización” a “espacios de indigenización”, ajustándose a nuevos parámetros legales, sociales y éticos. Además, se discutirán temas y artistas relacionados con exposiciones de arte indígena concurrentes, así como los derechos y las fortalezas compartidas del indigenismo en todo el mundo, con oradores indígenas invitados de EE. UU. y Canadá, pero también de otros países de Centroamérica, Sudamérica, Asia, Australia, Nueva Zelanda y del círculo polar ártico.
Con este programa, pondremos de relieve el compromiso del DAM con la colaboración comunitaria y con cómo, en años recientes, la opinión de la comunidad se ha convertido en una parte fundamental de nuestro proceso curatorial influyendo en la toma de decisiones. Buscamos compartir este modelo de inclusión y equidad con otras instituciones, demostrando éxitos del pasado y anticipando un futuro justo para las artes indígenas en el espacio museístico. En septiembre de 2025, el DAM también convocará el 36.º Powwow de la Amistad, una reunión anual dedicada a celebrar el arte y la cultura indígenas.

Norval Morrisseau (anishinaabe), Untitled (Snakes) [Sin título (Serpientes)], alrededor de 1970. Acrílico sobre cartón; 40 x 32 in. Denver Art Museum: fondos para adquisiciones de artes indígenas, 2010.441. © Norval Morrisseau Estate.
¡SUSTENTADO! La persistente genialidad del arte indígena: La reinstalación de las colecciones de artes indígenas de Norteamérica
Además de las exposiciones de Monkman y Carlson, el DAM está realizando cambios a una parte de las colecciones permanentes de artes indígenas de Norteamérica. El pilar de la exposición será la presentación del arte indígena histórico en yuxtaposición con obras contemporáneas, para recalcar la continua relevancia e innovación del arte y los artistas indígenas.
¡SUSTENTADO! La persistente genialidad del arte indígena se inaugurará en diciembre de 2024 en las salas permanentes del DAM y explorará aquello que ha sustentado a los pueblos indígenas durante el tumulto y la decepción de los últimos cien años. La exposición se desarrolló en colaboración con un panel compuesto por siete miembros de la comunidad indígena que, en una serie de reuniones, expresaron al museo qué tipo de exposición resultaría significativa para ellos y sus comunidades. ¡SUSTENTADO! investiga las formas en las que la belleza, las conexiones y la espiritualidad han sustentado a los pueblos indígenas y rastrea estos temas en su moda, familia y ancestros, así como en los motivos por los que la gente se reúne, como juegos, ceremonias y danzas.
Una amplia variedad de obras de la colección permanente combina lo histórico con lo contemporáneo, continuando con el proceso que este Departamento logró con su reinstalación en 2021.
Esta exposición, que se centra en una gran variedad de comunidades indígenas de todo el continente, transmite conocimientos por medio de objetos que incluyen un hermoso vestido, obra del diseñador Orlando Dugi (navajo); un par de Aretes para los dioses, de Eric Paul Riege (navajo); una pechera hecha de casquillos de bala, que celebra la soberanía alimentaria y el poder proveer para la familia, obra de Sid Whiting (lakȟóta sičháŋǧu), miembro de la comunidad local; y una nueva obra de Teri Greeves (kiowa), entre otros. El DAM tiene una larga historia de encargos a artistas indígenas para su colección permanente. La obra de 6 x 8 in. que se encargó recientemente a Greeves combina remedios e historias de creación de los kiowas, quienes migraron desde el norte de América, cerca de la actual Montana, hasta la región meridional, que hoy conocemos como Oklahoma.

Teri Greeves (kiowa), Sons of the Sun (Hijos del sol), 2023. Cuentas, seda cruda y tintura sobre lienzo; 8 x 6 pies. Denver Art Museum: adquirido gracias al Fondo para adquisiciones de arte indígena de Nancy Blomberg, 2023.777A-E. © Teri Greeves.
A lo largo de los últimos cien años, el Departamento de Artes Indígenas ha continuado ampliando su resuelto compromiso de conservar una colección de obras de artistas contemporáneos destacados a la vez que centra sus presentaciones e historias en las y los artistas. En 2023, el DAM adquirió 156 obras de artistas indígenas de Norteamérica, entre ellas, CAN'T TAKE MY EYES OFF OF YOU (NO PUEDO QUITARTE LOS OJOS DE ENCIMA) (2015) de Jeffrey Gibson (choctaw banda Misisispi y cheroqui), que ya se exhibió como parte de su primera gran exposición en el DAM, Jeffrey Gibson: Like a Hammer (Como un martillo) (2018).
Indomablemente indígena es una muestra que pone de relieve la creatividad de jóvenes de entre 12 y 25 años que se identifican como indígenas. Expuesta en el espacio destacado de la Zona de asombro del Edificio Martin del museo, podrá visitarse desde el 1 de noviembre de 2024 hasta el 3 de enero de 2025. Las obras de arte que forman parte de esta exposición celebran la identidad indígena y la habilidad de artistas emergentes del área metropolitana de Denver. El objetivo de este programa no solo es destacar e impulsar a los jóvenes indígenas, sino también dar a conocer entidades y organizaciones sin fines de lucro de las comunidades indígenas locales. La muestra de este año se centrará en obras de jóvenes del programa Youth Media Hub de la organización Spirit of the Sun. Durante más de una década, Spirit of the Sun se ha asociado con comunidades indígenas de todo el país para generar oportunidades tanto para tribus como para individuos indígenas. El Youth Media Hub es un programa educativo sin costo dirigido por personas indígenas que se centra en las artes y la liberación, y que tiene por objetivo introducir a jóvenes negros, indígenas y de color a una variedad de formas narrativas y medios reindigenizados.
El Denver Art Museum
El Denver Art Museum es una institución sin fines de lucro y un recurso educativo que fomenta el pensamiento y la expresión creativos a través de experiencias transformadoras con el arte. Sus obras reflejan a la ciudad y a la región, y le ofrecen a la comunidad formas invaluables para conocer y aprender acerca de las diferentes culturas del mundo. Los residentes del área metropolitana apoyan el Distrito de Organizaciones Científicas y Culturales (SCFD, Scientific and Cultural Facilities District), una excelente fuente de fondos destinada a centenares de organizaciones de arte, cultura y ciencias de la zona metropolitana de Denver. Para obtener más información sobre el museo, llame al 720-865-5000 o visite www.denverartmuseum.org.
Acerca de Kent Monkman
Kent Monkman (n. 1965) es un artista visual interdisciplinario del pueblo cree. Es miembro de la nación originaria del río Fisher, del territorio del tratado 5 (Manitoba), vive y trabaja en la Ciudad de Nueva York y en Toronto.
Conocido por sus provocadoras intervenciones de la historia del arte de Europa occidental y EE. UU., Monkman explora temas como la colonización, sexualidad, pérdida y resiliencia —complejidades de las experiencias indígenas, tanto históricas como contemporáneas— en pintura, cine/video, performance e instalación. El alter ego de género fluido de Monkman, Miss Chief Eagle Testickle, suele aparecer en su obra como un ser sobrenatural que puede viajar en el tiempo y adoptar distintas formas y que revierte la mirada colonial para desafiar nociones heredadas sobre la historia y los pueblos indígenas.
Las pinturas e instalaciones de Monkman se han exhibido en instituciones como el Denver Art Museum, el Metropolitan Museum of Art, el Musée des Beaux-Arts de Montréal, el Musée d’art contemporain de Montréal, el Royal Ontario Museum, el Crystal Bridges Museum of American Art, la Hayward Gallery, el Witte de With Centre for Contemporary Art, el Musée d’art Contemporain de Rochechouart, la Maison Rouge, el Philbrook Museum of Art, el Palais de Tokyo y el Hood Museum del Dartmouth College. El artista ha creado performances específicamente para el Metropolitan Museum of Art; el Royal Ontario Museum; Compton Verney, Warwickshire; y el Denver Art Museum. Monkman ha tenido dos exposiciones individuales itinerantes a nivel nacional tituladas Shame and Prejudice: A Story of Resilience (Vergüenza y prejuicio: una historia de resiliencia) (2017-2020) y The Triumph of Mischief (El triunfo de la travesura) (2007-2010).
Los cortometrajes y videos de Monkman, creados en colaboración con Gisèle Gordon, se han presentado en festivales tales como la Berlinale (2007, 2008) y el Festival de Cine Internacional de Toronto (2007, 2015). Monkman es Oficial de la Orden de Canadá (2023) y ha recibido el premio a la excelencia en las artes del primer ministro de Ontario (2017), un doctorado honoris causa por la Universidad OCAD (2017), el premio Indspire (2014) y el premio a las artes visuales de la Hnatyshyn Foundation (2014).
Acerca de Andrea Carlson
Andrea Carlson (n. 1979) es una artista visual que desarrolla su práctica en sus talleres en el norte de Minnesota y en Chicago, Illinois. Carlson trabaja principalmente en papel, pintando y dibujando las superficies con una variedad de medios. Su obra aborda temas como el territorio y los espacios institucionales, los discursos decoloniales y las metáforas de asimilación en el cine. Más recientemente, su obra ha explorado el lenguaje colonizador del paisajismo como género. Su obra ha sido adquirida por instituciones como el Whitney Museum of American Art, el Walker Art Center, el Museum of Contemporary Art de Chicago, el Denver Art Museum, el Minneapolis Institute of Art y la National Gallery of Canada. Carlson recibió la beca McKnight en 2008, el premio de pintura y escultura de la Joan Mitchell Foundation en 2017, el premio Chicago Artadia en 2021 y una beca United States Artists en 2022. Además, es cofundadora del Center for Native Futures de Chicago.
Recursos para los medios de comuicación
- Sala de prensa en línea: www.denverartmuseum.org/press
- Facebook: www.facebook.com/denverartmuseum
- Instagram: www.instagram.com/denverartmuseum/
- Metraje adicional del museo: www.denverartmuseum.org/broll
Contacto para medios de comunicación
Denver Art Museum
Andy Sinclair/Oficina de prensa
720-913-0096/719-761-9390
asinclair@denverartmuseum.org o
pressoffice@denverartmuseum.org
Resnicow and Associates
Ilana Rubin 720-746-9552 o irubin@resnicow.com
Jenny Levine 212-671-5189 o jlevine@resnicow.com
Elyse Howell 212-671-5188 o ehowell@resnicow.com