En 1832, cuando aspiraba a ser artista, el estadounidense Alfred Jacob Miller estudió en Italia y Francia. En París dibujó bocetos de obras de Eugène Delacroix, quien ese mismo año hizo su único viaje a Marruecos y Argelia. Por el resto de su carrera, y desde la comodidad de su estudio parisino, Delacroix creó obras de intenso colorido con temas norteafricanos para el público francés. De manera similar, al regresar a Estados Unidos y pasar un memorable verano en 1837 en un encuentro de tramperos (vendedores de pieles) en el actual Wyoming, Miller empezó a crear obras con temas del Oeste desde su estudio de Baltimore para acaudalados mecenas urbanos.
Estas aventuras únicas impactaron las carreras de ambos artistas y contribuyeron al mito del artista-explorador. En deuda con el Romanticismo europeo (un movimiento artístico y filosófico que enfatizaba los sentimientos y la expresión), Delacroix y Miller produjeron visiones de lugares exóticos que destacan la nobleza, la energía y la sensualidad. Las lecciones que Miller aprendió de Delacroix y sus contemporáneos moldearon sus interpretaciones del Oeste estadounidense y repercutirían en generaciones de artistas de la región.
Eugène Delacroix
Combat of the Giaour and the Pasha
1835
Oil paint on canvas
28¾ × 24 in.
The Petit Palais, Musée des Beaux-Arts de la Ville de Paris, PDUT1162. © British Library/HIP/Art Resource, NY
Delacroix pintó por primera vez este tema —basado en un poema del inglés Lord Byron sobre un fatal triángulo amoroso entre un cristiano, un pachá musulmán (oficial turco de alto rango) y una de las concubinas del pachá— en la década de 1820. Su viaje a Marruecos, durante el cual presenció las ceremonias de courses de poudre (despliegues ecuestres con armas de fuego), pueden haber inspirado esta versión posterior. Tanto el poema de Byron como la pintura de Delacroix presentan un “Oriente” exótico y violento.
Alfred Jacob Miller
Buffalo Hunt with Lances
1858
Oil paint on canvas
21½ × 34 in.
Colby Museum of Art: The Lunder Collection, 2013.206. Photograph by Peter Siegel, Pillar Digital Imaging, LLC.
En 1858, el mecenas William T. Walters, de Baltimore, encargó a Alfred Jacob Miller 200 acuarelas y dos pinturas al óleo con temas del Oeste, incluida esta. Veinte años después de su incursión en el Oeste, Miller pintó la obra recurriendo a sus recuerdos y dibujos, así como a las escenas de caza mayor de otros artistas. Walters también coleccionaba obras orientalistas francesas y apoyó a Antoine-Louis Barye, parte de cuya obra se muestra en la siguiente sala.
Eugène Delacroix
Two Views of a Young Arab
about 1832
Watercolor over graphite on paper
11¾ × 13⅝ in.
The Baltimore Museum of Art: Purchase with exchange funds from Nelson and Juanita Greif Gutman Collection, BMA 1976.27. Photography by Mitro Hood
Eugène Delacroix
Studies of Moroccan Men, Standing, Seated, and Mounted on Horseback, with Detailed Studies of a Foot in a Stirrup and a Burnoose
1832
Graphite on paper
6⅝ × 9⅝ in.
Morgan Library & Museum: Gift of Mr. and Mrs. Alexander B.V. Johnson, III, 124a, [unnumbered leaf]. Photography by The Morgan Library & Museum, New York.
Alfred Jacob Miller
The Indian Guide
about 1837
Ink on paper
9 x 11 in.
ift of Mr. and Mrs. John B. Bunker and Lemon Saks, 1966.109. Photography courtesy Denver Art Museum
Alfred Jacob Miller
Snake Indians
unknown date
Watercolor on paper
5 1/2 x 4 7/8 in.
The Eugene B. Adkins Collection at the Fred Jones Jr. Museum of Art, the University of Oklahoma, Norman, Oklahoma and the Philbrook Museum of Art, Tulsa, Oklahoma
Tanto Eugène Delacroix como Alfred Jacob Miller hicieron bocetos durante sus viajes y los usaron para completar pinturas en sus estudios. Recombinando poses, ropas, facciones y elementos del paisaje provenientes de sus dibujos, como era práctica común en los estudios de la época, transformaron sus observaciones y recuerdos en representaciones ficticias. Aquí, Delacroix capta detalles grandes y pequeños para recordar a la gente que conoció en Marruecos. Dos de los dibujos de Miller muestran a su mecenas, sir William Drummond Stewart, quien financió su viaje al encuentro de tramperos.
Voces comunitarias
Un experto destacó las diversas formas en que los estereotipos siguen impactando a las comunidades indígenas:
Alfred Jacob Miller
The Scalplock
about 1850
Oil on canvas
35 x 27 1/4 in.
Denver Art Museum: William Sr. and Dorothy Harmsen Collection, 2001.459
Los estereotipos del noble salvaje y el brutal salvaje se utilizaron para justificar diversos enfoques a las culturas indígenas a lo largo de las Américas desde los inicios de la invasión europea. Los aliados eran “indios buenos”, mientras que los que se resistían eran “indios malos”. Así de simple. Ambos estereotipos sirvieron para caracterizar a los pueblos indígenas como irremediablemente “los otros” en términos esenciales. Esto creó una definición rígida de la cultura nativa y generó las falsas nociones de autenticidad que nos persiguen hasta hoy.
Near East to Far West: Fictions of French and American Colonialism is organized by the Denver Art Museum. It has been made possible in part by a major grant from the National Endowment for the Humanities: Democracy demands wisdom. Research for this exhibition was supported by the Terra Foundation for American Art. It is presented with generous support from Keith and Kathie Finger, the Gladys Krieble Delmas Foundation, Sotheby's, the donors to the Annual Fund Leadership Campaign, and the residents who support the Scientific and Cultural Facilities District (SCFD). Promotional support is provided by 5280 Magazine and CBS Colorado.