La mezcla de diseños y técnicas de asientos indígenas y europeos durante el período colonial español en las Américas (1521-1821) llevó a la creación de nuevos y únicos tipos de sillas.
Muchos de estos nuevos diseños se inspiraron en asientos prehispánicos utilizados por gobernantes indígenas y sacerdotes de alto rango con fines políticos y rituales. Asientos como el duho reclinado del Caribe se convirtieron en el butaque (butaca o sillón), y el icpalli con forma de trono de México se convirtió en el equipal, que permite posturas de asiento más relajadas.
A partir del año 1900, muchos diseñadores comenzaron a ver estos asientos híbridos como los diseños ideales para la vida moderna en México.
Laura Noriega
Mexicana, nació en 1980 en Guadalajara, México, donde aún vive y trabaja
Tu piel
2012
Madera de nogal, algodón tejido a mano y tela sintética
Fabricado por Tributo, en Zapopan y Guadalajara, México.
Tu piel se inspiró en recuerdos sensoriales en aromas y texturas durante mi estancia en Japón. La “piel”, que es el textil con el que se tapiza el asiento, es intercambiable con cualquier material de cualquier región o recuerdo que queramos traer a nuestro hogar.
El diseño de Tu piel recuerda vagamente al butaque y combina la carpintería japonesa con textiles mexicanos tradicionalmente tejidos a mano, encarnando el intercambio de ideas y objetos entre Asia y México que comenzó a fines del siglo XVI..
Andrés Lhima
Mexicano, nació en 1984 en la Ciudad de México; vive y trabaja en Monterrey, México
Fidencio
2011
Tejido y relleno de malla de plástico
Fabricado por la familia Martínez, encabezada por Roberto Martínez, Coyoacán, Ciudad de México
Andrés Lhima diseñó Fidencio como un mueble nómada y fácil de transportar. Se puede llenar con materiales nuevos y viejos, como latas de refresco, plástico, ropa, desperdicios, hojas o cualquier otra cosa que quepa en él.
Mi trayectoria como diseñador ha estado marcada por inspirarme de elementos de la cultura popular mexicana. Me esfuerzo por crear diseños que sean divertidos y generen emociones positivas a las personas que los usan y los viven día a día.
Javier Reynaga
Mexicano, nació en 1995 en Zacoalco de Torres, México, vive y trabaja en Guadalajara, México
Milo
2022
Madera de haya y cuero
Fabricado por Tributo, en Zapopan y Oaxaca, México
Para crear Milo, Javier Reynaga reinterpretó el sillón equipal mexicano, que a su vez se basa en el icpalli azteca, un asiento vertical con respaldo curvo reservado para gobernantes y sacerdotes de alto rango. El icpalli ha cambiado con el tiempo, con diseñadores como Reynaga que se aferran a los estilos tradicionales al tiempo que agregan cualidades y materiales contemporáneos.

Javier Reynaga. Courtesy of Javier Reynaga. Photo: NIMIQO STUDIO / Shooting & Dirrección. Styling: Lesslie Samantha García Rojo. Photographer: Luis Alberto Beltran Valenzuela.
Siempre doy lo mejor de mí para plasmar mi visión del mundo, buscando las complejas interconexiones de la cultura mexicana y los cambios a lo largo del tiempo.
Mauricio Lara Eguiluz
Mexicano, nació en 1968 en Ciudad de México; vive y trabaja en Jalisco, México
Asiento Chac
2005
Espuma de poliuretano
El asiento de Chac de Mauricio Lara Eguiluz refiere a las esculturas mayas de Chacmool, un tipo de escultura que representa a guerreros muertos o cautivos con las rodillas dobladas y la cabeza girada, apoyándose en los codos.
Buscaba un elemento representativo y único de algunas de las culturas prehispánicas más emblemáticas de nuestro país, y encontré al dios maya Chac-Mool . Su papel como mensajero entre dioses y humanos me dio la silueta para crear el diseño único de este asiento.
Ricardo Casas
Mexicano, nació en 1979 en Ciudad de México, donde aún vive y trabaja
Clara
2013
Madera, algodón y cuerda
Fabrico y ensamblado por Oyosa, Ciudad de México
Con Clara, en honor al legado perdurable de Clara Porset, destacada diseñadora modernista en México en la década de 1900 el siglo XX, Ricardo Casas rinde homenaje a su profunda fascinación por la tradicional silla butaque, que inspiró muchas de sus obras icónicas. Además, esta pieza captura su compromiso con el uso de materiales naturales en sus muebles, un sello distintivo de sus diseños.
Fabien Cappello
Francés, nació en 1984 en París; vive y trabaja en Guadalajara, México
Serie Butaca
2023
Estructura de paneles de fibra de densidad media, interior de espuma de poliuretano y tapicería de tela sintética
Producido por AGO Projects, Ciudad de México
Mi trabajo trata de proponer una estética no aspiracional que se relaciona con un nuevo orden de valores. Significa utilizar elementos de la cultura vernácula, materiales o técnicas que se pasan por alto o poco considerados, como la tela utilizada para el transporte público, pero que son soluciones relevantes. Nunca se trata de imitar, sino de tratar de hacer objetos duraderos y culturalmente significativos que se ajusten a lugares y personas.
Secciones de la guía de exposicion
Have a Seat: Mexican Chair Design Today (Tome asiento: sillas mexicanas contemporáneas) está organizada por el Denver Art Museum. Recibe el apoyo de los donantes de la campaña benéfica Annual Fund Leadership Campaign y de los residentes que brindan su apoyo al Distrito de Organizaciones Científicas y Culturales (SCFD, por sus siglas en inglés). Apoyo promocional proporcionado por 5280 Magazine y CBS Colorado.