wood block print of skeletal figure in a hat

Exposición de grabados de Posada: Obsequio de Charles F. Ramus al Denver Art Museum

Charles Ramus looking at papers on a desk

Cortesía de Colecciones y Archivos Especiales de la Universidad de Denver.

Ramus nació en Denver y pasó gran parte de su vida en la ciudad y sus alrededores. Tras estudiar varios años en la Denver Academy of Applied Arts, la dejó para irse a la recién fundada escuela de arte Chappell House, siguiendo a uno de sus instructores, el pintor John E. Thompson. Tras el cambio se enfocó principalmente en el grabado, aunque su educación formal se había centrado en el dibujo y la pintura.

rolling gold hills and green trees

Charles Frederick Ramus (estadounidense, 1902–1979), Landscape (Paisaje), 1923, Óleo sobre lienzo; 24 x 36 in. Donación de James y Ann Enix, Colección Kirkland Museum of Fine & Decorative Art.

Solía ayudar a Thompson con encargos de murales. En 1925, esta experiencia en pintura mural lo llevó a México, donde trabajó con los muralistas mexicanos Diego Rivera (1886-1957) y José Clemente Orozco (1883-1949). Durante este periodo, Ramus descubrió el arte del renombrado grabador mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913), cuyas obras empezó a coleccionar.

Las conexiones profesionales, el gusto y los viajes por el mundo de Ramus lo llevaron a crear una sólida colección personal de obras eclécticas que incluían cestas indígenas norteamericanas, pinturas de la India y grabados europeos y estadounidenses. Varias de estas obras ahora forman parte de las colecciones de arte europeo, arte indígena, arte asiático y arte latinoamericano del Denver Art Museum.

Ejemplos de las donaciones de Ramus al Denver Art Museum para las colecciones de arte europeo, artes nativas, artes de Asia y de arte latinoamericano.

La estadía de Ramus en México coincidió con una renovada la popularidad y reconocimiento de las obras de Posada gracias a la promoción del artista Jean Charlot y el apoyo de artistas de la talla de Diego Rivera. Este oportuno resurgimiento, así como el interés de Ramus por el grabado y el arte mexicano, influyó en sus prácticas como coleccionista, lo que resultó en una trascendental donación al DAM más de 20 años después.

Ramus y Posada

En 1948, Ramus donó al museo 23 grabados de Posada, todos ellos en perfectas condiciones. Después de 75 años de estar en almacenamiento, estas obras fabulosas por fin adornarán las paredes de una de las salas del DAM gracias a la nueva exposición que explora las obras del artista y su gran influencia: El mundo esquelético de José Guadalupe Posada (29 de octubre de 2023–12 de mayo de 2024).

Al igual que Ramus, Posada ejerció como profesor antes de convertirse en grabador después de trabajar en el taller de Antonio Vanegas Arroyo, un impresor de publicaciones populares de bajo costo. Aunque se dice que la imagen de la calavera fue desarrollada por el artista Manuel Manilla (1830-1895), fue Posada quien llevó dicha imagen a la popularidad con sus grabados hechos alrededor de 1910, los cuales coincidieron con el inicio de la Revolución Mexicana (1910-1917). Las llamativas calaveras de Posada fueron una herramienta útil para lidiar con los altos índices de analfabetismo de la época. Ellas satirizaban lo mismo a políticos que a revolucionarios, y se burlaban del rápido crecimiento tecnológico de México y de acontecimientos de la vida cotidiana.

Muchas copias de los grabados de Posada se distribuían en hojas volantes con amplia difusión. Uno de esos grabados fue La Catrina, que se convertiría en un icono del Día de Muertos, la festividad mexicana que se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año. Esta celebración, en la que se combinan prácticas mesoamericanas y católicas, tiene por objeto recordar a los seres queridos que han fallecido. Quienes practican esta tradición dejan ofrendas para el difunto frente a altares decorados con esmero. Estos suelen incluir calaveras decorativas, lo que consolida la conexión entre esta festividad y las calaveras de Posada.

Ejemplos de grabados de Posada.

Por primera vez en el Denver Art Museum

La exposición del DAM, una esperada presentación del inconmensurable impacto de Posada, tiende un puente entre la iconografía del esqueleto de principios del siglo XX y los ejemplos modernos y contemporáneos, como Carreta de la muerte, 2001, por el artista residente de Nuevo México Luis Tapia (nacido en 1950). La muestra también vincula las colecciones latinoamericanas, de arquitectura y de diseño con un póster de Grateful Dead de 1966, diseñado por Alton Kelley (1940-2008) y Stanley Mouse (nacido 1940), que presenta un esqueleto ilustrado rodeado de rosas rojas.

Esta conmemoración de imágenes e historia mexicanas tan emblemáticas no sería posible sin la perspicacia y la generosidad del finado Charles F. Ramus. Si bien Ramus nunca obtuvo un título formal, desarrolló una brillante carrera como curador y profesor universitario. En 1929 le fue asignado el puesto de curador de artes primitivas en el Cleveland Museum of Art. Posteriormente obtuvo un puesto en la Universidad de Denver como conferencista en Historia del Arte y curador de grabados y dibujos en el DAM. Su trabajo en la Universidad de Denver inspiró a generaciones de estudiantes, quienes lo apreciaban por ser un docente competente y entusiasta. Ramus falleció a los 76 años de cáncer. Fue enterrado en el cementerio de Buffalo Creek, en el condado de Jefferson.