El mes de septiembre es conocido entre las personas en el mundo de habla hispana como "Mes de la Hispanidad" o "Mes de las Fiestas Patrias". Es un mes en el que varios países de América Latina —México, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Chile, Nicaragua, Belice y Brasil— celebran (en diferentes fechas) sus respectivas declaraciones de independencia del dominio colonial europeo, tras siglos de subyugación. Cada país tiene sus propias festividades que incluyen desfiles, fiestas escolares, honores a la bandera y otras actividades que generan orgullo nacional y la preservación de tradiciones. Para los nacionales que viven en el extranjero, la celebración del Día de la Independencia los conecta con sus raíces con orgullo, a la vez que fomenta un sentido de comunidad.
Aquí, en Denver, una manera de unirnos a la celebración del "Mes de la Hispanidad" es visitando el arte creado por artistas latinoamericanos, en exposición en el Denver Art Museum.
Edifico Hamilton
Visita la exposición Who tells a tale adds a tail: Latin America and contemporary art (Quien cuenta un cuento, añade un poco: América Latina y el arte contemporáneo), bajo la curaduría de Raphael Fonseca, originario de Brasil y el Curador Asociado de Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo. La muestra presenta obras de 19 jóvenes artistas latinoamericanos, y aborda temas importantes que reflejan sus propias experiencias y entornos. Una de las obras introductorias de la exposición se encuentra cerca de los elevadores en el nivel 1 del Edificio Hamilton. Se trata de la instalación del artista ecuatoriano Adrián Balseca, quien hace la conexión entre los recursos naturales y la modernidad al utilizar bolsas de azúcar colocados sobre un CitiCar (el primer automóvil eléctrico producido en los EE. UU.) mientras que el radio del automóvil transmite, via internet, una estación desde la región amazónica.
La exposición continúa en el nivel 4, con la mayoría de las obras creadas específicamente para estas salas, como el Club Discreto de Alan Sierra (México), una instalacion multimedia que incluye poesía erótica en español. Esta exposición aborda temas en donde se reflexiona sobre la violencia y la migración en el mundo contemporáneo, con obras de artistas como Gabriela Pinilla (Colombia), Randolpho Lamonier (Brasil), Andrés Pereira Paz (Bolivia), y Juan Fuentes (México). Claudia Martínez Garay (Perú) considera la relación entre la indigeneidad y apropiación occidental. Seba Calfuqueo (Chile) reflexional acerca de la conexión entre la identidad de género y la ecología. Tessa Mars (Haití) pinta cuerpos en sus paisajes para investigar y difundir tradiciones orales, mientras que Hulda Guzmán (República Dominicana) ofrece una increíble intersección de personas y naturaleza. Antonio Pichillá (Guatmala) y Eddie Rodolfo Aparicio (EUA) toman inspiración en materiales naturales, combinando, por ejemplo, una roca o un tronco con vidrio y caucho. Juan Pablo Garza (Venezuela) y Yuli Yamagata (Brasil) utilizan materiales un tanto convencionales para jugar con el color, la textura y la escala para disrumpir nuestros conceptos de formas familiares.
Caleb Hahne Quintana (EUA), nació y se crió en Colorado, y explora sus raíces ancestrales en sus obras recientes. Ana Segovia (México) desafía las ideas predominantes sobre la masculinidad, presentes en las figuras populares del cine clásico mexicano. El duo de artistas que forman ASMA, Matias Armendaris (Ecuador) y Hanya Beliá (México) utilizan la alegoría y espacios arquitectónicos en sus exploraciones artísticas que combinan la pintura y la escultura, mientras que Vitória Cribb (Brasil) considera el comportamiento y desarrollo de nuevas tecnologías para crear sus cuerpos virtuales. Who tells a tale adds a tail se extiende al patio Kemper Courtyard del Edificio Martin, donde Gabriel Chaile (Argentina) construyó un horno funcional que tituló Autorretrato. Con su obra, Grabriel brinda tributo a sus tradiciones ancestrales y fomenta el entendimiento entre las personas, puesto que el acto comunitario de reunirse para compartir el pan horneado en su horno forja comunidad.
Edificio Martin
Continúa la celebración de Latinoamérica a través de sus obras de arte —desde el arte de la América Antigua hasta obras contemporáneas en las salas de arte de América Latina— de la colección permanente en el nivel 4 del Edificio Martin. Es un verdadero placer explorar objetos que nos permiten vislumbrar la vida y los tiempos que sirven de base al arte que se crea en nuestros días.
Tu celebración no puede estar completa sin disfrutar la experiencia de la impresionante y encantadora exposición a la vista en las salas de arte textil en el nivel 6, Carla Fernández Casa de Moda: A Mexican Fashion Manifesto (Carla Fernández Casa de Moda: Un manifiento de moda mexicana). Las obras que conforman la muestra, al igual que el resto de los diseños de Fernández, incluyen tradiciones textiles mexicanas milenarias que interpretan técnicas que siguen siendo utilizadas por artesanos en comunidades indígenas con los que la artista trabaja de manera colaborativa.
Mi sección favorita, "La tradición no es estática: Charrería", pone de maniiesto la elegancia del traje de charro. Los charros tradicionalmente son jinetes cuyo trabajo involucra el pastoreo de ganado y la charrería es la competición deporte nacional, cuyos orígenes se remontan a la época colonial en México, y en donde los charros hacen gala de sus destrezas. Carla Fernández rinde homenaje a este traje netamente mexicano. Colaboró con Fidel Martínez, un maestro de la técnica del calado, (la aplicación de decoraciones en cuero originaria de España, con antecedentes árabes) para sus creaciones inspiradas en la vestimenta de los charros.
El Estudio de Hilado, un espacio donde te puedes involucrar aún más con los materiales y conceptos de la exposición, presenta videos cortos que ilustran el calado y otras técnicas más que Fernández utiliza en sus diseños. Cuando visites la muestra, tendrás además la oportunidad de apreciar de cerca un traje formal de charro hecho por Claudia Ortega de la tienda Trajes Charros La Noria, ¡una verdadera joya del trabajo a mano en la técnica del calado!
Hay muchas maneras de celebrar el "Mes de la Hispanidad", pero visitar el DAM y explorar las excepcionales obras de arte (tanto antiguas como contemporáneas) de artistas provenientes de América Latina, ¡es una de las mejores!